Navegador Indígena: Innovando la educación indígena a través del Mecanismo de pequeñas subvenciones

Introducción: ¿Es la educación un tema relevante para los pueblos indígenas?

Este informe presenta las experiencias de la vida real de los pueblos indígenas en la ejecución de proyectos piloto que abordan las necesidades educativas que ellos mismos identificaron a través del Mecanismo de pequeñas subvenciones del Navegador Indígena. El documento muestra cómo se utilizó el marco del Navegador Indígena para crear una herramienta de recopilación de datos para supervisar el progreso hacia el cumplimiento de los derechos humanos de los indígenas y los objetivos mundiales —los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)— y cómo, basándose en esos datos y con la asistencia financiera y técnica del Mecanismo de pequeñas subvenciones, las comunidades indígenas presentaron propuestas de proyectos que están llevando a cabo para mejorar su bienestar.

El Navegador Indígena es una iniciativa fundada por un consorcio internacional de socios: Asia Indigenous Peoples Pact (Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia) (AIPP), el Instituto Danés de Derechos Humanos (DIHR), el Forest Peoples Programme (Programa para los Pueblos del Bosque) (FPP), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Centro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación de Políticas y la Educación (Fundación Tebtebba) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). El Navegador Indígena cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE). Desde 2017, el consorcio del Navegador Indígena, junto con socios locales en 11 países[1] de todo el mundo, han estado apoyando a las comunidades indígenas en sus luchas para que sus derechos sean plenamente reconocidos y respetados. El Navegador Indígena comprende un portal en línea y un conjunto de herramientas de evaluación desarrolladas para, y por, los pueblos indígenas para ayudar al seguimiento, la aplicación y la realización de los derechos indígenas. Las herramientas del Navegador Indígena, desarrolladas con los pueblos indígenas, supervisan la aplicación de sus derechos colectivos. Los datos que la comunidad genera son abiertos y están disponibles a través del portal en línea del Navegador Indígena.[2]

Las comunidades indígenas y los socios del Navegador Indígena pudieron analizar los resultados de 146 encuestas comunitarias validadas (realizadas entre 2017 y 2019), que condujeron a la creación de 57 proyectos piloto impulsados y dirigidos por las comunidades, basados en los datos disponibles y en sus propias prioridades, e integrados en el Mecanismo de pequeñas subvenciones. Financiado por la Comisión Europea (CE), el Mecanismo de pequeñas subvenciones ha aprobado proyectos que abordan cuestiones que van desde la autodeterminación hasta la ciudadanía y la integridad cultural, entre otras muchas. [3]

Este informe se centra en cómo el Mecanismo de pequeñas subvenciones del Navegador Indígena está apoyando soluciones innovadoras para mejorar la educación indígena. La educación es el tema central de este trabajo debido al lugar que ocupa en la preservación de los conocimientos, la lengua y la cultura de los pueblos indígenas. Estos son temas que el Mecanismo de pequeñas subvenciones del Navegador Indígena ayuda a las comunidades indígenas a abordar, y contribuye de este modo a los proyectos indígenas existentes y futuros a nivel local, nacional, regional y mundial. De los 57 proyectos piloto que financia el Mecanismo de pequeñas subvenciones del Navegador Indígena, 14 están directamente relacionados con la educación, de los cuales unos dos tercios tienen que ver con la enseñanza o la revitalización de la lengua. Los proyectos piloto minimizan la discriminación al incrementar el acceso a la educación, ofrecen nuevos materiales didácticos con pertinencia cultural para la enseñanza bilingüe e intercultural, ayudan a fomentar el desarrollo profesional y la inclusión de los profesores indígenas, facilitan la transferencia de conocimientos entre los mayores indígenas y sus comunidades, y fomentan el reconocimiento de los derechos indígenas en cuanto al uso de las lenguas indígenas en los sistemas educativos.

Este documento se divide en dos partes. La información que se presenta en la parte 1 se basa en los resultados del proceso de recopilación de datos del Navegador Indígena y contextualiza el Mecanismo de pequeñas subvenciones, mientras que el análisis de la parte 2 se basa en las presentaciones inéditas de los proyectos piloto, informes de avances y comunicaciones personales con las organizaciones asociadas sobre los proyectos. El análisis de los documentos incluye 14 proyectos piloto de 10 países entre los 11 que participan en la iniciativa: Bangladesh, Bolivia, Camboya, Camerún, Colombia, Kenia, Nepal, Perú, Filipinas, Surinam y Tanzania. Además, este informe presenta cuatro secciones de “Tendencias”, que complementan el contexto o los contextos de la educación indígena y conectan los proyectos piloto con las realidades y perspectivas nacionales, regionales y mundiales. Los pueblos indígenas han participado en la planificación del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 y en el fomento de la coordinación entre las instituciones internacionales para el cumplimiento de sus derechos humanos. Lo primero es fundamental para incluir las lenguas indígenas en los sistemas educativos nacionales y estudiarlas al mismo nivel que las lenguas dominantes, mientras que lo segundo puede mejorar la política educativa indígena en todo el mundo.

La fase piloto del Mecanismo de pequeñas subvenciones del Navegador Indígena estaba prevista para 2019 y 2020. Debido al brote de COVID-19, algunos de los proyectos piloto siguen en marcha en 2021. Sin embargo, los resultados existentes indican que los proyectos piloto han transformado importantes problemas educativos en verdaderas mejoras locales que se están abriendo paso en otras localidades y a otros niveles. Las autoridades locales, regionales y nacionales han mostrado interés en algunos de ellos y se han alcanzado logros para las comunidades en lo que respecta a la revitalización lingüística.

 

Cuando se creó el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII) en el año 2000[4], los representantes indígenas instaron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a emitir informes que reflejaran la situación mundial y las prioridades de los pueblos indígenas.[5] Con ese objetivo, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) ha publicado, desde 2009, el informe Situación de los pueblos indígenas del mundo (SOWIP). La primera edición ofrecía una visión general de algunos temas considerados prioritarios por los pueblos indígenas. El capítulo IV se dedicó a la educación, en el que se debatió cómo es un derecho humano y cómo los pueblos indígenas no estaban logrando el mismo acceso a la educación de calidad que sus pares no indígenas en todo el mundo.[6] Esta primera edición de SOWIP se publicó cerca de la conclusión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la primera agenda global para el desarrollo publicada en 2000 y que preveía, entre otras cosas, la igualdad de acceso a la educación primaria para 2015.[7] El capítulo de SOWIP dedicado a la educación coincidió con los resultados finales de los ODM en materia de educación: aunque se produjeron enormes mejoras en el acceso en todo el mundo para 2015, los pueblos indígenas seguían enfrentándose a más desafíos debido a las limitaciones que tenían los sistemas nacionales para proporcionarles una educación básica con pertinencia cultural y lingüística.[8]

 

En 2015, los ODM fueron sustituidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).[9] Entre ellos, el ODS 4 pretende “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.[10] El ODS 4 tiene siete metas, una de las cuales (la meta 4.5) menciona específicamente a los pueblos indígenas: “de aquí a 2030, eliminar las disparidades entre los géneros en la educación y garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones vulnerables”.[11] Consciente del ODS 4 y de la meta 4.5, la tercera edición del SOWIP del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas se dedicó por completo a la educación.[12] El tercer informe SOWIP explora cada región indígena del mundo y da seguimiento a lo que el primer SOWIP estableció.

 

Los esfuerzos e iniciativas mundiales sobre la educación indígena demuestran que la educación sigue siendo una prioridad fundamental para los pueblos indígenas. Sin embargo, como indica el SOWIP, hay otras cuestiones más urgentes que los pueblos indígenas deben resolver, como la salud (segundo volumen del SOWIP), la pobreza o el medio ambiente, incluyendo los derechos sobre la tierra.[13] En este sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo un seguimiento de cómo los pueblos indígenas han estado buscando la justicia social y la equidad para poder ser autosuficientes. Aunque la educación no es un tema principal en el informe, el informe de la OIT es importante en relación con el tema, porque el camino hacia la justicia social, la equidad y la plena aplicación del derecho a la educación para los pueblos indígenas está marcado por estas cuestiones.[14]

 

Los pueblos indígenas hacen un seguimiento activo de su situación en materia de educación, pero además participan activamente en los procesos internacionales relacionados con la educación. Por nombrar algunos ejemplos, el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas apoyó la publicación del SOWIP y su tercer volumen sobre educación; los pueblos indígenas han continuado defendiendo y trabajando de forma consistente para conseguir su mención explícita en los ODS; un punto actual en la agenda indígena es crear datos desglosados sobre educación que permitan el seguimiento de su situación y alimenten los ODS. En 2008, la Fundación Tebtebba publicó una recopilación de informes de reuniones internacionales en las que los pueblos indígenas debatieron cómo imaginaban el seguimiento de sus derechos humanos. La educación fue un tema recurrente en las discusiones, generalmente acompañada de la integridad cultural, así como de la preservación y revitalización lingüística.[15]

 

Recientemente, en 2016, el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas publicó un documento de referencia sobre los ODS que especifica que la Agenda 2030 para el Desarrollo menciona a los pueblos indígenas seis veces, una de las cuales es el ODS 4.[16] Sin embargo, el documento de referencia también identifica cómo la Agenda supervisa los derechos colectivos de los indígenas especialmente su derecho a desarrollar sus propios sistemas educativos—, la sensibilidad cultural en la educación, el desglose de datos nacionales y la cooperación con los estados miembros para avanzar hacia el logro del ODS 4.[17] En 2019, el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas (IPMG) publicó un documento expositivo para el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) sobre los ODS en el que se identificaban como obstáculos para alcanzar el ODS 4 la discriminación de los niños indígenas de las zonas rurales para tener acceso a la educación, la falta de uso de las lenguas maternas indígenas para la enseñanza, la devaluación de conocimientos indígenas tradicionales, la falta de planes de estudio culturalmente sensibles y las dificultades geográficas y financieras para cursar estudios superiores.[18] En resumen, la educación es una cuestión más que relevante para los pueblos indígenas, pero siguen luchando por mejorarla.

 

[1] Fundación Kapaeeng, de Bangladesh; Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), de Bolivia; Cambodia Indigenous Peoples Organisation (Organización de Pueblos Indígenas de Camboya) (CIPO), de Camboya; Asociación OKANI, de Camerún; Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN), de Colombia; la Mainyoito Pastoralist Integrated Development Organisation (Organización de Desarrollo Integrado del Pastoreo de Mainyoito) (MPIDO) y los Indigenous Livelihoods Enhancement Partners (Socios para la mejora de los medios de vida indígenas) (ILEPA), de Kenia; Lawyers' Association for Human Rights of Nepalese Indigenous Peoples (Asociación de Abogados por los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Nepal)  (LAHURNIP), de Nepal; Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y Perú Equidad —Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, de Perú—; Centro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación en Políticas y Educación (Fundación Tebtebba), de Filipinas; Asociación de Líderes de Aldeas Indígenas de Surinam (Vereniging van Inheemse Dorpshoofden in Suriname, VIDS), de Surinam; Association for Law and Advocacy for Pastoralists (Asociación para el Derecho y la Defensa de los Pastores) (ALAPA) y Foro de Organizaciones No Gubernamentales de Pastores Indígenas (PINGO’s Forum), de Tanzania.

[2]  Romina Quezada Morales, Diálogo y autodeterminación a través del Navegador Indígena (Copenhague, Dinamarca: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, 2021), consultado el 27 de marzo de 2021, https://www.iwgia.org/en/resources/publications/3990-dialogues-in-iwgia.html

[3]  Ena Alvarado Madsen y David Nathaniel Berger, Implementing the Indigenous Navigator: Experiences Around the Globe [Aplicación del Navegador Indígena: Experiencias alrededor del mundo].(Copenhague, DK: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, 2020), consultado el 26 de octubre de 2020, https://nav.indigenousnavigator.com/images/documents-english/Reports/Reports2020/Implemeting_the_indigenous_navigator.pdf

[4] Consejo Económico y Social (ECOSOC), “Establecimiento de un Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas” (Nueva York: Naciones Unidas, 2000).

[5] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), “Estado de los pueblos indígenas del mundo, primer volumen” (8 de septiembre de 2009), consultado el 16 de enero de 2021, https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/publications/2009/09/state-of-the-worlds-indigenous-peoples-first-volume/

[6]  Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), Estado de los pueblos indígenas del mundo (Nueva York: Naciones Unidas, 2009), consultado el 16 de enero de 2021, https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/en/SOWIP_web.pdf

[7] Naciones Unidas, “Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal”, consultado el 16 de enero de 2021, https://www.un.org/millenniumgoals/education.shtml

[8]  UNESCO, Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo 2000-2015: Logros y desafíos (París, Francia: UNESCO, 2015), consultado el 16 de enero de 2021, https://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/EFA%20Global%20Monitoring%20Report%202015.pdf

[9] Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA), “Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (2015), consultado el 14 de enero de 2021, https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/generalassembly/docs/globalcompact/A_RES_70_1_E.pdf

[10] Ídem.

[11] Ídem.

[12]  Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), Estado de los pueblos indígenas del mundo. Educación. (Nueva York: Naciones Unidas, 2008), consultado el 16 de enero de 2021, https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wp-content/uploads/sites/19/2017/12/State-of-Worlds-Indigenous-Peoples_III_WEB2018.pdf

[13] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), Estado de los pueblos indígenas del mundo (Nueva York: Naciones Unidas, 2009), consultado el 16 de enero de 2021, https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/en/SOWIP_web.pdf; Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), Estado de los pueblos indígenas del mundo. Salud. (Nueva York: Naciones Unidas, 2014), consultado el 16 de enero de 2021, https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wp-content/uploads/sites/19/2018/03/The-State-of-The-Worlds-Indigenous-Peoples-WEB.pdf

[14] Organización Internacional del Trabajo (OIT), Aplicación del Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo (Ginebra, Suiza: OIT, 2019), consultado el 17 de enero de 2021, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_735607.pdf

[15]  Fundación Tebtebba, Indicadores relevantes para los pueblos indígenas: Libro de consulta (Manila, Filipinas: Fundación Tebtebba, 2008).

[16]  Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII), “Los pueblos indígenas y la Agenda 2030. Documento de antecedentes”. (2016), consultado el 12 de enero de 2021, https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/2016/Docs-updates/SPANISH_Backgrounder_2030_Agenda.pdf

[17] Ídem.

[18] Grupo Principal de los Pueblos Indígenas (IPMG), “Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible 2019, Declaración del Grupo Principal de los Pueblos Indígenas (IPMG), Objetivo 4: Educación de calidad para todos”, consultado el 14 de enero de 2021, https://www.indigenouspeoples-sdg.org/index.php/english/all-resources/ipmg-position-papers-and-publications/ipmg-statements-and-interventions/120-hlpf2019-statement-of-the-indigenous-peoples-major-group-goal-4-quality-education-for-all/file

Emne
Mujere escribir
Date
Partner
Logo of the International Work Group for Indigenous Affairs

El Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA)

iwgia@iwgia.org

Contact

Programme Coordinator (Indigenous Navigator) - IWGIA

Ena Alvarado Madsen

Coordinadora del Programa (Navegador Indígena) - IWGIA
+45 5373 2833